¿La televisión va a desaparecer? No. Pero ya no es la estrella del show.
- Luisk Coronado

- 9 jun
- 3 Min. de lectura

Por años, nos hemos preguntado si la televisión tiene sus días contados. Algunos la dan por muerta, otros la veneran como si fuera eterna. Pero la verdad es más sencilla: la televisión no va a desaparecer, solo está aprendiendo a vivir en un mundo donde ya no es la única pantalla.
Y eso… no es malo. Es evolución.
Vivimos en un ecosistema de contenido. Uno donde el celular, la laptop, la tablet y la Smart TV comparten protagonismo. Donde el usuario decide cuándo, cómo y dónde quiere ver algo. Y la tele, que antes era el centro del hogar, ahora es solo una pieza más del rompecabezas.
El "en vivo" ya no es lo que era
Antes, si no lo veías en vivo, te lo perdías para siempre. Hoy, esa urgencia murió. ¿La prueba? Todos vimos la cachetada de Will Smith a Chris Rock. Pero casi nadie la vio en vivo. Lo vimos en redes, en reels, en TikTok, en memes, en mil versiones. La televisión lo transmitió… pero fue el internet quien lo convirtió en historia colectiva.
Eso pasa con todo. Ya no nos da ansiedad perdernos el estreno de algo, porque sabemos que si es importante, lo veremos después. Y si no lo vimos, igual nos enteramos.
El “en vivo” perdió su exclusividad porque el control ya no lo tiene el canal. Lo tiene el usuario.
¿Y entonces? ¿Qué hacemos los que trabajamos en medios?
Primero, dejar de llorar.Segundo, dejar de vivir en negación.Tercero, aprender a jugar con las nuevas reglas.
La televisión sigue viva. Pero solo si se reinventa. Si se adapta. Si deja de hablarle a las masas como si nada hubiera cambiado. Ya no se trata de competir con lo digital, sino de convivir, complementar, amplificar.
Algunos datos para entender el panorama
En Latinoamérica, más del 65% del consumo audiovisual ya ocurre en plataformas digitales.
En usuarios menores de 35 años, el porcentaje sube a más del 80%.
YouTube supera los 2.7 mil millones de usuarios activos mensuales, y TikTok más de 1.5 mil millones.
Las búsquedas de "cómo ver [nombre de evento] después" duplican cada año a las búsquedas de "cómo verlo en vivo".
La gente ya no está frente a la pantalla esperando que le digan qué ver.La gente ya sabe lo que quiere.Y lo quiere ya.
La TV no muere, se transforma (si la dejamos)
¿Puede la tele seguir siendo relevante?Claro que sí. Pero ya no como centro. Sino como parte.
La televisión puede ser:
Una pantalla secundaria que acompaña mientras hacés otra cosa.
Un contenedor de eventos digitales, podcasts visuales, música en vivo, debates.
Un espacio para contar historias largas y profundas que necesitan más de 15 segundos.
Una aliada del contenido on demand, como parte de una estrategia más grande.
Pero para eso, tiene que dejar de pensar que el usuario gira a su alrededor. Ya no es así.
Mensaje directo para productores y creadores
Si estás arrancando en esto, o llevás años produciendo y sentís que el mundo cambió y no sabés cómo encajar, acá van unas ideas claras:
1. Pensá en todo formato
No crees solo para un canal. Creá para una historia que vive en varias formas. Un reel, un podcast, una serie, un blog, un TikTok, un detrás de cámaras… todo suma.
2. El estreno no es lo más importante. Lo importante es la conversación.
Si tu contenido se puede ver, recortar, compartir y comentar... entonces tiene futuro. Porque el valor no está solo en la emisión. Está en lo que pasa después.
3. No te enamorés de la plataforma. Enamorate del mensaje.
Las plataformas cambian. Hoy es YouTube, mañana será otra. Lo que no cambia es tu capacidad de conectar con personas reales. Ahí está la clave.
4. La televisión todavía tiene valor. Pero solo si se conecta con el todo.
No la veás como la meta. Usala como un trampolín. Para llevar tráfico, atención o autoridad a otros canales. Volvela parte del juego, no la cancha entera.
Conclusión:
no es la muerte de la TV. Es su metamorfosis.
Así como el cine sobrevivió al VHS, y el radio encontró nueva vida en los podcasts, la televisión también puede evolucionar. Pero tiene que dejar el ego. Tiene que salir de su zona de confort. Y tiene que entender que hoy, el contenido manda. No el canal. Y si sos creador de contenido, este es tu tiempo. Nunca antes fue tan posible contar algo desde cero y llegar tan lejos. La tele no va a morir. Pero si te quedás esperando que todo vuelva a ser como antes… ahí sí vas a quedar fuera.




























Comentarios